jueves, 14 de marzo de 2013





"HECHO HISTÓRICOS 

DEL ESTADO SALVADOREÑO DESDE EL

 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA"




INTEGRANTE:

NANCY CAROL GONZALEZ CAMPOS       

CARNET


 5119141995


MATERIA:

TEORÍA DEL ESTADO


CATEDRÁTICO


LICDA: ERNESTINA JOVEL MORENO


SECCIÓN:

01










INTRODUCCIÓN

ESTE BLOG  NOS MUESTRA ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS DEL ESTADO SALVADOREÑO DESDE EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA, ES PARA QUE LAS PERSONAS NO IGNOREN NUESTRA HISTORIA; TAMBIÉN NOS DA CONOCIMIENTO PARA LLEGAR A ENTENDER ALGUNOS SUCESOS HISTÓRICOS QUE NUESTRO PAÍS HA PASADO.

EL CONTENIDO ES EL SIGUIENTE, PROCLAMACIÓN Y  PRIMERA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA,   LEYES LIBERALES ESTABLECEN UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL, REVUELTA DE CAMPESINOS DE IZALCO, DICTADURA DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ Y OTROS.


CON ESTA INFORMACIÓN TENDREMOS EN MENTE PARTE DE NUESTRA HISTORIA Y ENTENDER DE ALGUNA MANERA QUE NUESTRO PAÍS A PASADO POR TANTO HECHOS HISTÓRICOS DE INJUSTICIA HACIA NUESTRA GENTE POBRE, DONDE ALGUNAS PERSONAS MUEREN POR QUERER CUMPLIR SUS DERECHOS Y EN ALGUNOS QUE DEFIENDE A ESTA MISMA.


NUESTRO PAÍS ES UNO DE LOS MAS PEQUEÑOS EN AMÉRICA PERO A PESAR DE NUESTROS HECHOS HISTÓRICOS QUE EN ALGUNOS CASO SON DE MUCHO SUFRIMIENTO, LOS SALVADOREÑOS SIEMPRE SIGUEN A DELANTE.







PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y PRIMERA CONSTITUCIÓN




El Estado Provincias Unidas del Centro de América federó a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en los años 1823-1840.



1841-02-18 - en San Salvador, una Asamblea Constituyente proclama la separación de El Salvador de la República Federal de Centroamérica y aprueba su primera Constitución como Estado soberano e independiente.



LEYES LIBERALES UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL.





En 1881, el Presidente Dr. Rafael Zaldívar (1876-1885)  publicó varias leyes destinadas a despojar a los indígenas de las tierras comunales y ejidales. Según su investigación que realizó, en 1879,  sobre el desarrollo de la agricultura, arrojó como resultado la necesidad de reformar ya que  era " un sistema arcaico e ineficaz en el uso de la tierra" .
Rafael Zaldívar manifestaba que " la existencia de tierras bajo la propiedad de las comunidades, impide el desarrollo agrícola, estorba la circulación de la riqueza y debilita los lazos familiares y la independencia del individuo."A
Razones por las cuales el 26 de febrero de 1881 se crearon decretos de expropiaron tierras comunales y ejidos, con el fin de estimular la expansión del cultivo del café a través de la propiedad de la tierra. Estos decretos facilitaron la obtención de tierras a los cafetaleros.
Sin embargo no todos los gobernantes estuvieron de acuerdo con la abolición de estas tierras ejidales y comunales. Algunos de ellos fueron el de San Salvador y Ahuachapán. Este último no sólo hizo caso omiso sino que además siguió conservando y ampliando las tierras comunes, como si ignorara la abolición legal, según se manifiesta:
“Así mismo, emitió juicios sobre límites de las posesiones comunales que pertenecían a Jujutla, Guaymango y Ataco y prohibió la venta de cualquier terreno que pertenecía a Apaneca pese a la privatización de una de las zonas que debido a la extensión de las tierras comunales, fue de las más afectadas"
La Iglesia Católica no quedó exenta de estas reformas. Los bienes eclesiásticos que se poseían fueron reestructurados, aunque fueron pocos dichos bienes.


REVUELTA DE LOS CAMPESINOS DE IZALCO



Las demagógicas promesas electorales de Araujo fueron pronto olvidadas y su gobierno hubo de enfrentarse a la rebelión de los campesinos, decepcionados por la política del presidente reformista. La revuelta campesina se saldó con más de 24.000 muertos. Un golpe de Estado, promovido por el general Maximiliano Hernández Martínez, derrocó el gobierno de Araujo en diciembre del mismo año.


El dirigente indígena Feliciano Ama, acaudilló el levantamiento campesino en Izalco de 1932. Tras la derrota de la rebelión fue capturado y ejecutado. La imagen muestra el momento de su ejecución.
El General Maximiliano Hernández Martínez, (1931-1944), encabezó un gobierno autoritario y ultraconservador hasta ser derrocado por una huelga general.Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de diciembre de 1931. Éstos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros...






DICTADURA DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ




1932-1944 - Dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, que tras un golpe de estado asumió el mando del ejército y la presidencia, hasta que fue derrocado en 1944. Fue reelegido en 1935 y de nuevo en 1939. Fue abierto partidario de los aliados durante la II Guerra Mundial. Siendo vicepresidente de la República, dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Araujo en diciembre de 1931.











CONFLICTO FRONTERIZO CONOCIDO COMO LA GUERRA DE LAS CIEN HORAS



En 1969 se produjo la “Guerra de las 100 horas” con la invasión del sur de Honduras por el Ejército y la Aviación salvadoreña. Este conflicto tenía su origen en la década de 1920, cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la década de 1960, el gobierno hondureño estaba bajo presión de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadoreña, que sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto generó un clima de violencia contra los salvadoreños, con la aprobación del gobierno de turno de López Arellano. El Salvador tomó acción y el 14 de julio de 1969 invadió Honduras.


Fecha: del 14 al 18 de julio de 1969
Lugar: Frontera El Salvador-Honduras
Causas: Deportación masiva de granjeros y trabajadores salvadoreños de Honduras. Se alegaron altercados en un partido de fútbol entre ambas selecciones nacionales.
Conflicto: Conflicto armado entre El Salvador y Honduras
Resultado: Negociación de un cese fuego por parte de la OEA, virtual imposibilidad de continuación del Mercado Común Centroamericano.



Comandantes
Fidel Sánchez Hernández    (República de El Salvador)
Salvador Henríquez            (República de El Salvador)
Osvaldo López Arellano      (República de Honduras)
Óscar Colindres                 (República de Honduras)

Fuerzas en combate
20.000 (Ejército de El Salvador)
1.000 (Fuerza Aérea Salvadoreña)
12.000 (Ejército de Honduras)
1.200 (Fuerza Aérea Hondureña)

Bajas
   700 (incluyendo civiles)             por parte de El Salvador.
1.200 (incluyendo civiles)             por parte de Honduras.












ASESINADO EL ARZOBISPO OSCAR ARNULFO ROMERO







El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impacto en su corazón, en el preciso momento de la eucaristía. Al ser asesinado, tenía 62 años de edad. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Catedral de San Salvador.















                                     CONCLUSIONES


ESTE TRABAJO PRESENTADO CON UNA BREVE RESEÑA POR CADA UNO DE LOS HECHOS PRESENTADOS, QUE EN ALGUNOS SE INCLUYEN IMÁGENES Y EN OTROS VÍDEOS  PARA QUE TENGAMOS UNA IDEA TANTO ESCRITA COMO VISUAL DE ALGUNOS HECHOS QUE DIERON RELEVANCIA EN EL ESTADO SALVADOREÑO, PARA QUE  PODAMOS TOMAR EN CUENTA SUCESO PASADOS  DE NUESTRA HISTORIA.






BIBLIOGRAFIA



PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y PRIMERA CONSTITUCIÓN
hecho de 1823 
http://www.hoyenlahistoria.com/el-salvador

PRIMERA CONSTITUCIÓN
hecho de 1841 
http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Pa%C3%ADses/El%20Salvador.htm


LEYES LIBERALES UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL.
hecho de 1881
http://www.monografias.com/trabajos62/republica-cafetelera/republica-cafetelera2.shtml

REVUELTA DE LOS CAMPESINOS DE IZALCO
hecho de 1932
http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Pa%C3%ADses/El%20Salvador.htm
http://historiadelsalvador.galeon.com/enano.html

DICTADURA DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ
hecho 1932-1944
http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Países/El%20Salvador.htm

CONFLICTO FRONTERIZO CONOCIDO COMO LA GUERRA DE LAS CIEN HORAS
hecho de 1969
http://historiadelsalvador.galeon.com/enano.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Fútbol

ASESINADO EL ARZOBISPO OSCAR ARNULFO ROMERO
hecho de 1980
http://www.miportal.edu.sv/Sitios/Kriscia_Yasmin/P%E1ginas%20web/Oscar%20Arnulfo%20Romero.html